Manuel
Vicario
Pintor, escultor y escritor,
nacido en 1956 en Getafe, (Madrid).
Realizó estudios de pintura
figurativa con A. Mesa en la década de 1970. En los 80, cursó prácticas en el taller de Don Herbert,
donde formalizó sus conocimientos de litografía, para posteriormente forjarse
tanto en la cerámica como en la escultura. Finalmente, trabajó con el maestro José
Guerrero, artista integrante de la conocida como "Escuela de Nueva York", conformada por Jackson Pollock, Willem de Kooning y Mark Rothko, junto a otros pintores artífices del arte abstracto en EEUU.
En la trayectoria de Manuel Vicario figuran 19
exposiciones individuales, además de participar en más de medio centenar de
muestras colectivas, tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo
París y Nueva York. La única vez que expuso en su ciudad, fue en 1991 a propuesta
del Ayuntamiento, en las salas del H. de San José, edificio del siglo XVI,
acondicionado y adaptado para la ocasión.
Con respecto a su
Bibliografía, aparte de las numerosas entrevistas y críticas tanto de medios de
comunicación como de revistas especializadas, caben destacar los dos libros
monográficos editados sobre su obra: "Sinfonías
de color", con texto de Raúl Morales y prólogo de Juan A. Vallejo-Nágera,
publicado en 1988, y "Manuel Vicario, una
pintura de ensueño", redactado por Claude Lambert y editado en 1993, ambos
por Barrull Ediciones de Arte. Igualmente, indicar que, como miembro de VEGAP, Entidad Visual
encargada de la gestión de los derechos de autor, figura junto a artistas como Antoni Tàpies, Eduardo Chillida, Millares y Antonio López, entre otros.
Sobre su recorrido artístico, abarcando lógicamente su primera época academicista, habría que dejar subrayadas algunas de sus diferentes etapas posteriores, tales como su desbordante colorido expresionista, la ulterior y lúgubre fase "baconiana", y también sus múltiples y variadas temáticas líricas, hasta culminar desembocando en una abstracción geométrica minimalista, en determinadas ocasiones tridimensionales,
repletas de armonía, cromatismo y singularidad,
añadiendo a ello una simplificación y síntesis realmente admirables. Adjetivos que, de igual forma, quedan patentes en sus propias esculturas, recreando en ellas una simetría y estética totalmente innatas y tangibles. Y también recalcar aquí que, a partir del 2022, sus últimas pinturas van a sufrir un drástico giro de tuerca, donde, sin abandonar la geometría, ya muy rota e informal, logra acoplarla con una serie de trazos coloristas de una abstracción expresionista extrema, conjugando unas visiones y recuerdos donde el artista manda, crea y dispone con absoluta libertad y a su total conveniencia.
Para concluir este breve resumen, hacer una mención
anexa a su faceta como escritor, con sus novelas "Los últimos tres días" (1979), "La agonía" (1992) y "Notas a nadie" (1996), así como su ensayo "La
problemática del Yo" (2018), y su acotación científica "Breves argumentaciones sobre el Universo", finalizada en el 2019.
Claude Lambert - Licenciado en Historia del Arte